CONTEXTO

 

 

 

 

En la región suroeste de Europa, pero también en otros lugares, las redes forman parte integrante de nuestra sociedad: electricidad, gas, calefacción, agua, transporte, telecomunicaciones, residuos… Para optimizar su funcionamiento, es decir, para limitar las pérdidas y los costes, es esencial interconectar estas redes. Los campus universitarios representan un espacio circunscrito donde se mezclan todo este tipo de redes.

 

 

 

El mundo académico quiere destacar el saber hacer de los investigadores y transformar los campus en una vitrina de las tecnologías del futuro. Las universidades socias del proyecto Tr@nsnet han desarrollado demostradores en sus laboratorios que podrían ser replicados en sus campus mutuos, contribuyendo así a la transferencia de conocimiento.

 

 

 

Por un lado, los fabricantes de redes están buscando:

1. Validez sus soluciones técnicas antes de comercializarlas
2. Asegurar su aceptabilidad por parte de los usuarios
3. Desarrollar nuevos conceptos basados en el know-how de los investigadores académicos

Por otro lado, las autoridades están tratando de transformar mejor los proyectos de innovación en negocios.


¿Cómo se pueden satisfacer estas necesidades? ?




La forma de espacio colaborativo existente que permitiría concentrar el know-how para satisfacer estas necesidades es el Living Lab.